Los orígenes de la Semana Santa

Por Verónica Mena Álvarez

Este año es diferente, por primera vez en nuestra vida no seremos participes en las festividades de Semana Santa. Ante esta circunstancia, y, con independencia del significado de esta festividad entre nuestros lectores, siempre desde el respeto, queríamos indagar sobre su origen. Al finalizar el post, encontrareis referencias bibliográficas y webs, por si os interesa saber más saber sobre el tema. 
¿Cuál es el origen de la festividad?
Los investigadores relacionados con la religiosidad, y, en concreto, de las Cofradías establecen el origen de la Semana Santa en la Edad Media.
Tras la muerte de Jesucristo y, durante los primeros siete siglos, no hubo una manifestación pública de tipo religiosa, principalmente por el componente pagano de la  sociedad. Fue a partir de la época carolingia cuando inician la dramatización como proceso de representación religiosa, diferenciándose a partir de ese momento dos tipos de representaciones, procesal y teatral
No obstante, unas de los primeros testimonios documentales data del 333, en el texto, un peregrino anónimo narra el viaje por la zona de Jerusalén visitando los lugares más emblemáticos. A través de este testimonio conocemos como los coetáneos vivían la Pasión de Cristo, para ello, visitaban los diferentes elementos y enclaves patrimoniales relacionados con las últimas vivencias de Jesús como son: las columnas de Cafais en las que se guardaba las columnas de flagelación del Señor, las ruinas del pretorio de Pilatos, la colina del Gólgota, al sepulcro de Cristo, al lugar de la traición de Judas, al monte de los Olivos e incluso del árbol del que cortaron las palmas los niños de Jerusalén

En cuanto a la difusión de la Pasión de Cristo, una de las primeras representaciones tuvieron que ver con la procesión del Domingo de Ramos, las más antiguas, las de las ciudad de Metz, Céntula Saint Requier y en Angers.
Mientras en la España Visigótica, la representación más antigua se localiza en el Liber Ordinum, esta fuente documental describe la procesión del Viernes Santo: la reliquia del lignum Crucis era colocada sobre una patena y depositada sobre el altar de la catedral. Desde allí el lignus Crucis era trasladado procesionalmente a la iglesia de la Santa Cruz, en donde se procedía a la deosculatio o beso de la reliquia y al cantar de un himno alfabético, para luego regresar a la catedral antes de la cinco de la tarde. A lo que los investigadores añaden, seguramente tenía lugar en Toledo. 

Por otro lado, la imaginería tan presente en la actualidad, como indica la obra de Vita Ulrici del obispo de Ausburgo, empezó a utilizarse como recurso “pedagógico” en la procesión de las Palmas a finales del siglo X. Esto supuso aproximar la imagen de la Pasión a un amplio número de población, teniendo en cuenta el alto índice de analfabetismo en la sociedad, y, por ende, la simbología de la representación del poder a través de la imagen.
El uso generalizado de la imaginería y de la idea de Pasión de Cristo a través de la representación y de las diferentes cofradías devocionales, no se generalizó hasta finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, los expertos hablan de diferentes tipos de cofradías, pero esas representaciones las dejamos para otro post.
Si quieres saber algo más sobre este tema, os animamos a consultar las siguientes fuentes:
Galtier Martí, F.B. (2008): Los Orígenes de la Paraliturgia Procesional de Semana Santa en Occidente, Aragón en la Edad Media, nº20, pp. 349-360.
Arboleda Goldaracena, J.C. (2012): La devoción de la Sangre de Cristo y el origen de las Cofradías penitenciales a finales de la Edad Media: el caso de la ciudad de Málaga, Revista Historia Autónoma, nº1, pp.73-88
Ilustre, Real y Antigua Cofradía de la Santa Caridad

Comentarios

  1. Muchas gracias, Vero. Me parece una información muy buena que además no conocía.
    Este año vamos a prescindir de imaginería y procesiones en nuestras calles, cada uno va a vivir la pasión en casa y a su manera, creo que muchos la van a vivir más plenamente que si estuvieran contemplándola desde la acera. Y otros muchos echarán de menos esa acera, esos pasos, esa fiesta que nos reune cada año a las familias alrededor del potaje de cuaresma, el bacalao frito, orilletas, rosquillos bailaos...
    Cuidaros mucho.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Verónica por instruirnos sobre esta festividad.
    Son muchas las fiestas, situaciones, acciones… que realizamos y celebramos día a día sin pararnos a pensar de dónde provienen o en qué momento surgieron. Tampoco es cuestión de estar a cada momento preguntándonos el porqué de las cosas… y es mejor solo seguir disfrutando de ellas (como los rosquillos bailaos que menciona la amiga Teresa en el anterior comentario).
    Sin embargo, sí está bien conocer respecto a festividades de esta trascendencia religiosa, social, cultural y económica (no hay que negar esto) dónde tienen su origen.
    Por lo tanto, Verónica gracias de nuevo por difundir estos conocimientos
    María

    ResponderEliminar
  3. Gracias a Teresa y a María por vuestros comentarios. Vuestras entradas son un aliciente a la hora de continuar con la difusión de la historia y un punto de partida para plantearnos como bien decís, el origen de cuestiones culturales que tan asentadas tenemos. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante vuestra aportación de la mano de Verónica. Gracias por instruirnos con tanta cultura como lo hacéis en este blog, pues me parece muy necesario en estos tiempos que corren. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  5. Muchísimas gracias por esta información tan ilustrativa sobre los orígenes de la Semana Santa...

    ResponderEliminar
  6. Gracias por seguirnos en estos retazos de historia… porque Historia no son solo los grandes acontecimientos, también lo son los pequeños actos cotidianos que se perpetúan a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  7. Ha sido un recorrido muy interesante. Siempre es bueno indagar de dónde vienen las tradiciones. Sin duda que siempre que se hace un trabajo así se aprende mucho no solo de historia, sino del ser humano y cómo va generando nuevos elementos y conceptos a su cultura. Es un trabajo excelente; gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Diferentes puntos de vista de un mismo tema es enriquecedor. Gracias Victoria por tu comentario.

      Eliminar
  8. Buen trabajo de síntesis, Verónica sobre este tema. Muy interesantes estas informaciones que, generalmente, te las planteas y piensas en indagar y saber algo más, pero cuando pasa la ocasión y el momento, ya no vuelves a acordarte hasta el año siguiente. Esperamos más aportes históricos interesantes. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Seguidores

Visitas a nuestro blog