Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera

 



                        Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta

conflictiva de la sociedad valdepeñera

Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es

Nos hacemos eco en este blog de una nueva aportación a un Congreso. En este caso, junto a María Antonia Rubio Morales compañera de investigación en este campo, presentamos al XVI Congreso virtual sobre historia de las mujeres la comunicación titulada “Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera” con la que obtuvimos unos buenos resultados y una crítica muy favorable.

Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio que se está llevando a cabo sobre el tema del Barrio Chino de Valdepeñas y lo que la prostitución supuso.

Analizamos, en esta comunicación, y comparamos, tomando como referencia dos artículos periodísticos de 1934, la prostitución de ese momento y cómo era percibida por la sociedad valdepeñera frente a la posición actual en torno a esta actividad. Todo ello con el estudio de fuentes bibliográficas y estudios doctrinales.

A continuación, se incluye la introducción de este trabajo y el enlace para poder seguir leyendo


Con la comunicación que a este Congreso se presenta, y que se enmarca dentro de un Proyecto de Investigación sobre el Barrio Chino de Valdepeñas y la prostitución en esta localidad manchega en el primer tercio del siglo XX, se quiere analizar la visión que la sociedad valdepeñera tenía de un hecho como era la prostitución. Esta se realizará con el análisis de dos artículos periodísticos publicados en un medio de comunicación local “El Eco de Valdepeñas”, en octubre de 1934, obtenidos en la Hemeroteca de la Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha.

La prensa local, que entre el último tercio del siglo XIX y el primero del XX se puede hablar de una treintena de publicaciones (Sánchez Sánchez, 2009: 21-26), ha permitido tomar una perspectiva de cómo era la sociedad de la época, además de cuáles eran sus prioridades. Así, a modo de carta abierta al Ayuntamiento, y a la población en general, y con el título de “Una queja atendible”, se denuncia un hecho que tiene lugar cuando las mujeres que se dedican a la prostitución, o como se las califica en el artículo “de la vida”, se trasladan para sus reconocimientos médicos en el Centro Sanitario. Estas salidas coinciden en la calle con la de los niños y niñas, a la salida del Colegio que se haya en la zona.

A esta acusación da respuesta, ya en el número siguiente del Semanario, el Dr. Tomás Caro-Patón, al ser este el Director del Dispensario Antivenéreo del Centro Médico al que las mujeres se trasladan en ese “pasacalles”.

Y, como plantea Carretero Moreno (2008: 208 ss) en sus notas sobre la historia local de la prostitución en Tomelloso, ¿por qué hablar de prostitución? Para responder a esta cuestión, utilizamos las palabras de Jean Louis Guereña que ella misma utiliza “La prostitución no es un fenómeno estático, sino que varía en función de la influencia de la legislación, de cambios económicos y sociales. (…) La normativa nos informa de cómo habría de ser el fenómeno prostitucional mas no cómo lo es en la realidad” (Carretero Moreno, 2008: 210).

Comentarios

  1. Estas historia de los barrios chinos existen en muchos de los pueblos de esta zona. Sin ir más lejos, en Manzanares siguen existiendo estas casas.
    Gracias por compartir estos trabajos.
    Bea

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Seguidores

Visitas a nuestro blog

30,535