El agua como símbolo de vida


Verónica Mena Álvarez
 
En las primeras semanas de este verano atípico, en donde se está incentivando el turismo de cercanía y, con el fin de poner en valor uno de nuestros bienes más preciados, el agua, hemos optado por dedicar la siguiente entrada al uso medicinal de un  recurso tan escaso y tan preciado en nuestra región. El breve recorrido que se haría sin intención comercial sino en base a vestigios históricos que en su mayoría han quedado en el olvido. 
 
Desde la Antigüedad se atestigua espacios relacionados con el agua, el almacenamiento y el uso de este recurso. No obstante, el disfrute de enclaves destinados al agua, por parte de la población en general, se inicia en la Edad Media y se generaliza en el siglo XIX y principios del siglo XX. Nuestra región cuenta con numerosos ejemplos a lo largo de toda su geografía y también contamos con algunos estudios sobre estos entornos. 
 
Uno de los primeros ejemplos de este termalismo en la Antigüedad es el caso de Agua Caliente en Ferez (Albacete); su ubicación, concretamente en el embalse del Cenajo, data de época íbera. En las proximidades del río Segura y río Mundo corresponde con el prototipo de asentamiento íbero, en las inmediaciones del río, elemento indispensable tanto para la vida diaria como para el ámbito espiritual.
 
Otro caso del termalismo, en este caso de época romana,  se localiza en las inmediaciones de  Caesarobriga (Talavera de la Reina), concretamente en la villa romana del Saucedo. Cumple con las características propias de estos espacios con zonas de termas de agua caliente (caldarium), habitación templada (tepidarium) y baños fríos (frigidarium). La reconversión del espacio a basílica y baptisterio a finales del siglo V se prolongó hasta la llegada  de los musulmanes. 
 
Adentrándonos en el periodo medieval encontramos vestigios termales en Fuencaliente (Ciudad Real). Las características principales cumplen con las expectativas de este periodo histórico, tanto el  espacio, ubicado en la ermita de la Virgen de los Baños,  como la función cultual, no de tipo medicinal, corresponden a la función simbólica que se le confiere al agua en la religión cristiana. El citado templo fue reedificado en el siglo XVIII, pero conservó la función termal bajo las losas de esta Iglesia, observándose en el interior del templo un brocal. 
 
No obstante, el auge de establecimientos termales en nuestra región tuvo lugar entre finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, propiciado por una serie de elementos claves en el origen de la sociedad de consumo, la importancia del bienestar y de la salud o incluso la identificación de un turismo de interior con el auge de la clase social burguesa. El uso de estos, como elemento clave en la recuperación de determinadas enfermedades, propició que las clases desfavorecidas pudieran acceder a estos espacios a través de ayudas públicas. 

 Boletín Oficial de la Provincia, Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, 14/09/1900
 
A través de la consulta de diversos  periódicos encontramos, en anuncios diferentes, establecimientos medicinales de la región. En este anuncio se observan dos elementos a tener en cuenta, la proximidad al  apartadero La Cañada y la concurrencia anual de mil bañistas al citado Hervidero del Villar del Pozo. 
Eco de Daimiel, nº 360, 17/04/1889

 
En cuanto al precio de este tipo de establecimientos localizamos en la prensa el anuncio Casa de Baños en Guadalajara, en la actualidad no se conserva. Encontramos tanto las características del emplazamiento dirigido por un profesor médico, tarifas, tipo de hidroterapía así como el calendarío de la temporada. 

                                                                 La Región, 28/08/1901

En este último caso, encontramos baños higiénicos destinados a animales, en concreto a la caballería. El Balneario de San Antonio (Valdepeñas) se caracterizó por baños higiénicos en pila y piscina, limitando el espacio de estancia a 40 minutos. En la fotografía de la izquierda se observa el baño de la caballería. Este espacio conocido en la localidad como la huerta de Don Cirilo en la actualidad se encuentra en un estado de deterioro considerable. 
 
El Defensor de Valdepeñas, 1915
 
Para saber más del tema:
Aguado, M. et álii, (1999): “El yacimiento Arqueológico de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo): Balance y Perspectivas”, Cuadernos de prehistoria y arqueología, nº25, 2, pp. 193-250
Escobar Lahoz, E. y González Cárdenas, E., (2010): “Itinerario por los hervideros o cultura de los Baños: Recurso Didáctico para el Estudio y Conservación del Paisaje Volcánico del Campo de Calatrava (Ciudad Real, España)” en Marrón Gaite, M. J. (Coord.): Geografía, educación y formación del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior,  Vol. 1, 2010, pp. 287-298
Jordán, J.F., García Cano, J.M., (1997): Agua Caliente (Férez Albacete). “Un enclave protohistórico e histórico junto a un manantial termal del río Segura en Termalismo antiguo” en Pérex Agorreta, M.J. (Ed.): Actas I Congreso Peninsular, UNED, pp. 311-318
San José, J.C., (1997): El Origen Medieval del Balneario de Fuencaliente (Ciudad Real) en Pérex Agorreta, M.J. (Ed.): Termalismo antiguo. Actas I Congreso Peninsular, UNED, pp. 535-540.

Comentarios

  1. Interesante este post.
    Gracias por seguir ilustrándonos.
    María

    ResponderEliminar
  2. Gracias Verónica por darnos a conocer un poco más lo que son los balnearios.
    Es curioso cómo en nuestra comarca son los muchos los que existen y qué poco valorados están.
    Esperemos que con estos trabajos se tome conciencia del gran patrimonio que hay a nuestro alrededor.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días,
    Sigo con mucho interés los retazos de historia que incluis en este blog, y me ha parecido muy interesante este post sobre los balnearios.
    He echado en falta mención sobre los Balnearios cercanos a Valdepeñas que siguen en funcionamiento.
    ¿Tenéis alguna información? ¿Podéis contarnos algo sobre esto?
    En cualquier caso, muchas gracias por ilustrarnos
    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Luis por esta contribución. En el mensaje posterior, el amigo Domingo, nos indica una referencia sobre los baños de El Peral.
      Está claro que los balnearios no son solo de la Antigüedad, prueba es que en la comarca siguen utilizándose.
      Adjunto el enlace de un balneario que sigue en uso: https://www.balneariocervantes.es/
      Un saludo

      Eliminar
  4. Como todos los anteriores, muy interesantes estos retazos de historia.
    Enhorabuena.
    En cuanto a lo que pregunta Luis del Moral, comentarle que en el nº 44 de Cuadernos de Estudios manchegos se incluye un extenso e interesante trabajo sobre los baños de El Peral: "Un paraje en La Mancha: los baños del Peral (Valdepeñas)", de Concepción Moya y Carlos Fernández-Pacheco, pp. 179-208. Está accesible en Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Un+paraje+en+La+Mancha%3A+los++ba%C3%B1os+del+Peral+%28Valdepe%C3%B1as%29

    Hay otros baños en el entorno de Valdepeñas, como son los conocidos como "Baños de San Joaquín", pero están muy deteriorados y han sido totalmente expoliados en unos años. Una pena, porque esto demuestra una vez más que no se respeta nuestro patrimonio y que miramos para otro lado.
    Domingo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Domingo por tu respuesta y por la aportación sobre los baños de El Peral de Valdepeñas.
      Lo leeremos con interés.
      Un saludo y esperamos seguir contanto con tu participación.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Seguidores

Visitas a nuestro blog