Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Dignidad

Sobre el Congreso de Derechos Humanos y Globalización: Inmigración, vulnerabilidad y Derechos Humanos

Imagen
Sobre el Congreso de Derechos Humanos y Globalización: Inmigración, vulnerabilidad y Derechos Humanos. ppelaez@valdepenas.uned.es  Con nuestras participaciones en los congresos pretendemos seguir con el propósito de hacer reflexionar.   Este es el objetivo que nos marcábamos con la comunicación que presentamos al Congreso de Derechos Humanos y Globalización: Inmigración, vulnerabilidad y Derechos Humanos en la frontera sur de la UE el pasado mes de abril de 2025. En esta ocasión hemos querido participar, lo hemos hecho Ester María Arce Peláez y Palmira Peláez Fernández las dos profesoras-tutoras del Centro Asociado a la UNED de Valdepeñas-Ciudad Real, con la presentación de una comunicación titulada El drama de la inmigración: unas historias que contar, que os invitamos a visualizar:  https://youtu.be/mpENgJht0vY Esperamos que os guste y nos deis vuestra opinión. 

Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera

Imagen
                                Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es Nos hacemos eco en este blog de una nueva aportación a un Congreso. En este caso, junto a María Antonia Rubio Morales compañera de investigación en este campo, presentamos al XVI Congreso virtual sobre historia de las mujeres la comunicación titulada “Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera” con la que obtuvimos unos buenos resultados y una crítica muy favorable. Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio que se está llevando a cabo sobre el tema del Barrio Chino de Valdepeñas y lo que la prostitución supuso. Analizamos, en esta comunicación, y comparamos, tomando como referencia dos artículos periodísticos de 1934, la...

Papeles el tiempo de los derechos: LA REALIDAD DE LOS MENAS AL LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD

Imagen
  Papeles el tiempo de los derechos: LA REALIDAD DE LOS MENAS AL LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es El pasado mes de mayo participaba, junto a Ester Mª Arce Peláez –compañera Profesora-tutora en el centro Asociado a la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas–, en el IX Congreso El tiempo de los derechos . En este Congreso presentamos una comunicación dentro de la Mesa: Proceso de desinstitucionalización y derechos humanos. Fruto de este trabajo es el artículo publicado en el número 8 de 2024 de Papeles el tiempo de los derechos . En estos días en los que nuestros políticos utilizan los menores extranjeros no acompañados –estos en especial y los migrantes en general– como baza política para lanzarse reproches y culpabilizarse, unos a otros por las políticas llevadas a cabo, sin dejar claro, ninguno de ellos, voluntad de querer solucionar ese problema. Sin embargo, no todas las acciones llevadas a cabo con estos menores son así; existen i...

Barrio chino de Valdepeñas o el poder del cuerpo femenino

Imagen
Barrio chino de Valdepeñas o el poder del cuerpo femenino                                        Toulouse Lautrec. Salon de la rue des Moulins (1894).                                        Fuente: https://musee-toulouse-lautrec.com/fr/au-salon-de-la-rue-des-moulins Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es  Con motivo del 8 de marzo, en los distintos medios de comunicación de la comarca de Valdepeñas, se publicaba el primer avance de las investigaciones que, sobre el Barrio chino y la prostitución tenía lugar en Valdepeñas en los siglos XIX y XX, llevamos a cabo María Antonia Rubio Morales y Palmira Peláez Fernández. Este pequeño adelanto es un pequeño homenaje a estas otras mujeres cuyo trabajo es requerido y a la vez denostado. Con el tí...

10 de diciembre de 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos

Imagen
  10 de diciembre de 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad (…), (…), La Asamblea General, Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse (…)”.   ¿Podemos celebrar hoy el 75 aniversario de esta Declaración Universal de Derechos Humanos? Una respuesta a esta cuestión se puede dar a través de los titulares de los medios de comunicación de hoy, día de este aniversario: "Guerra entre Israel. en directo.  Los combates y los bombardeos se intensifica...

Las beguinas, mujeres que optaron por vivir sin la opresión del yugo masculino

Imagen
  Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es   Hace unos días, un medio digital nos recordaba la historia de unas mujeres, las beguinas, que optaron por no vivir según los cánones establecidos para ellas: bien contrayendo matrimonio con un hombre o bien casándose con Dios. Así, en la primera década del siglo XIV un grupo de mujeres optaban por vivir en comunidades sin obligación de hacer ningún tipo de votos, si bien la mayoría de estas comunidades estaban regidas por una gran religiosidad pero a la vez con la libertad de continuar en ellas o dejarlas si lo consideraban oportuno. Sin embargo, esa libertad y autonomía de los hombres hizo que fueran perseguidas, muchas de ellas obligadas a unirse a las órdenes religiosas reconocidas por la Iglesia y algunas de ellas, condenadas cruelmente a la muerte en la hoguera bajo acusación de herejes. Unos post más atrás traíamos a este blog la historia de estas mujeres, como historia de unas luchadoras. Ahora, volvemos...

La crisis de los deseos o la falta de una visión general

Imagen
Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es Nos encontramos en unas fechas de balances de año, de expectativas para el nuevo, de compartir buenos deseos, de reflexiones sobre lo vivido… Y para estos momentos, quizá, lo más apropiado sería recomendar películas y novelas sentimentaloides que no hagan pensar mucho y que dejen un sabor dulzón. Pero, puesto que este es un blog que alienta a un pensamiento crítico, hablaremos de otro tipo de libros. Son unos clásicos que han llegado a nuestro escritorio de la mano de Antonio Diéguez y Graciano González R. Arnáiz. Estos son: La rebelión de las masas de J. Ortega y Gasset y Si esto es un hombre de Primo Levi. Nuestra reflexión girará en torno a dos conceptos fruto de estas obras. La “crisis de los deseos” de Ortega y la “visión general” de Primo Levi. Ambos términos confluyen en una perspectiva ética de los fines, si bien reflejando una lectura pesimista de esta. Diría Ortega que “el hombre es una entidad infinitamente plástica, de...

Ucrania, familia

Imagen
  Volvemos a los orígenes de la creación de este blog, y lo hacemos con la inclusión del enlace de una noticia en la que se entremezcla la esperanza ante las bondades del ser humano, pese a los egoísmos que salen a la luz en estos momentos de la cruel guerra que asola a Ucrania. Noticia publicada en infoLibre:  https://www.infolibre.es/opinion/columnas/aqui-me-cierro-otra-puerta/ucrania-familia_129_1220800.html AQUÍ ME CIERRO OTRA PUERTA Ucrania, familia Quique Peinado    @quiquepeinado 1 de marzo de 2022 21:52h Hace un tiempo entrevistamos a una mujer que había estado viviendo en la calle. Nos contó su historia, la tremenda peripecia que le llevó a perderlo todo,  incluso la cabeza . Por unas razones que, creo yo, jamás deberían justificar que a una mujer el Estado le quitara a sus hijos, esta señora acabó perdiendo la custodia de sus dos niños. Narraba encuentros horribles con ellos en instituciones de acogida, episodios horrorosos de desarraigo de una...

¿Qué hace un negro como tu… una lectura para este verano

Imagen
  Palmira Peláez Fernández   ppelaez@valdepenas.uned.es   El verano suele ser la época del año que nos sirve para ponernos al día de cosas que no pueden hacerse el resto del año: descansar, quedar con amigos que tienen sus residencias en otras localidades…y LEER. Pues para esta última actividad quiero hacer una propuesta ¿ Qué hace un negro como tú en un sitio como este ? de Moha Gerehou . Tras este título podríamos pensar que se encuentra una novela, porque realmente podría serlo:  nos cuenta una historia entretenida, narrada de una manera fácil de entender y que te engancha para ver qué más pasa. Sin embargo, no es una novela, es una historia de vida, como sería definido desde la antropología; es la historia de Mohamed, aunque podría ser la historia de cualquier persona que hay migrado desde su tierra a cualquier otro lugar. De forma paralela a su historia, entre estas páginas tenemos una pequeña clase de geografía de África, ese continente tan cercano a...

La reproducción asistida ¿Paradigma de perfección o argumentos para conseguir un deseo?

Imagen
  Palmira Peláez Fernández. ppelaez@valdepenas.uned.es Proponemos, en este nuevo post, la reflexión sobre un articulo que hemos publicado recientemente.  Planteamos, a renglón seguido, el resumen del mismo, pero adjuntamos el enlace de la Revista Latinoamericana de Bioética:  La reproducción asistida ¿Paradigma de perfección o argumentos para conseguir un deseo? Resumen La reproducción asistida es el punto de partida de esta reflexión. Con la bioética como evidencia de fondo, en este artículo se diseña un hilo argumental con el fin de justificar la propuesta “paradigma de perfección” o “argumentos para conseguir un deseo”. Esta parte de tres ideas y de cómo la afectan los principios de la bioética. Estas propuestas son: las técnicas de reproducción asistida como medio para buscar el ser humano perfecto, la utilización de estas técnicas con el objetivo de cumplir un deseo, y cuándo este deseo es soporte de una gestión comercial en la que el destino es comprar...

Noticias tras un año de estado de alarma

Imagen
Palmira Peláez Fernández. ppelaez@valdepenas.uned.es Un año después de la declaración del estado de alarma, a causa de la pandemia provocada por el COVID-19, seguimos con el “monotema” en los medios de comunicación. Eso podría haber tenido su justificación en los momentos iniciales de esta “plaga” cuando, todos confinados, solo se deseaba tener noticias de lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, el tiempo ha ido pasando, y los noticiarios, programas de debate, programas divulgativos, han seguido dedicados “exclusivamente” a este tema. Lo peor de todo, es que han hecho problema de estado de temas de ínfima importancia, por ejemplo, las mascarillas más adecuadas: semanas enteras dedicándole titulares de prensa y debates parlamentarios sobre esto… Se le ha dado a determinados temas la importancia de dogmas de fe. Lo cierto, es que esta pandemia sacó en sus primeros meses lo mejor del ser humano –responsabilidad, solidaridad, comprensión, empatía– pero en estos últimos meses también lo ...

Seguidores

Visitas a nuestro blog