Entradas

Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera

Imagen
                                Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es Nos hacemos eco en este blog de una nueva aportación a un Congreso. En este caso, junto a María Antonia Rubio Morales compañera de investigación en este campo, presentamos al XVI Congreso virtual sobre historia de las mujeres la comunicación titulada “Mujeres públicas en el primer tercio del siglo XX: respuesta conflictiva de la sociedad valdepeñera” con la que obtuvimos unos buenos resultados y una crítica muy favorable. Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio que se está llevando a cabo sobre el tema del Barrio Chino de Valdepeñas y lo que la prostitución supuso. Analizamos, en esta comunicación, y comparamos, tomando como referencia dos artículos periodísticos de 1934, la...

Un libro para leer: Las mujeres y las relaciones de género en la Antigua Roma

Imagen
  Un libro para leer: Las mujeres y las relaciones de género en la Antigua Roma Palmira Peláez Fernández  ppelaez@valdepenas.uned.es Sin ser este un blog de literatura, últimamente son muchos los post que hacen referencia a publicaciones; sobre todo si esos trabajos son críticos con el objeto de estudio. Este es el caso del que ha llegado a mis manos estos días: Las mujeres y las relaciones de género en la Antigua Roma , de Irene Mañas Romero publicado en 2019 en la Editorial Síntesis. Como ella misma indica, este libro es un acercamiento a la historia de las mujeres de la época romana, pero desde la perspectiva de las mujeres. Hasta ahora, la historia había sido de hombres y contada por hombres; y si se escribía de experiencias femeninas los era solo de las de las élites. Quiero destacar dos capítulos: el 5. La maternidad y la crianza; en él se estudian dos circunstancias de la vida de las personas elementales para ellas, y que, parece ser, cosa de mujeres. No nos para...

Papeles el tiempo de los derechos: LA REALIDAD DE LOS MENAS AL LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD

Imagen
  Papeles el tiempo de los derechos: LA REALIDAD DE LOS MENAS AL LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es El pasado mes de mayo participaba, junto a Ester Mª Arce Peláez –compañera Profesora-tutora en el centro Asociado a la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas–, en el IX Congreso El tiempo de los derechos . En este Congreso presentamos una comunicación dentro de la Mesa: Proceso de desinstitucionalización y derechos humanos. Fruto de este trabajo es el artículo publicado en el número 8 de 2024 de Papeles el tiempo de los derechos . En estos días en los que nuestros políticos utilizan los menores extranjeros no acompañados –estos en especial y los migrantes en general– como baza política para lanzarse reproches y culpabilizarse, unos a otros por las políticas llevadas a cabo, sin dejar claro, ninguno de ellos, voluntad de querer solucionar ese problema. Sin embargo, no todas las acciones llevadas a cabo con estos menores son así; existen i...

¿Por qué esa “moda” de excluir a los niños de los espacios públicos?

Imagen
¿Por qué esa “moda” de excluir a los niños de los espacios públicos? Fuente:  https://www.guiaaiju.com/juegos-en-espacios-abiertos/ Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es Hoy es 30 de mayo de 2024 y, como estoy en un macro fin de semana en mi Comunidad Autónoma, he pensado hacer unas búsquedas en la web de cara a decidir dónde voy de vacaciones. Para mi sorpresa, he encontrado un gran número de espacios donde  no se “admiten” niños . Así que cambio de planes, y en vez de buscar destino turístico, voy a hacer una reflexión sobre este hecho “no se admiten niños” que me ha sobrecogido de gran manera. Estamos en una época en la que a diario tenemos reivindicaciones de diferentes colectivos de personas exigiendo derechos; como, de igual manera, se exige la defensa de los animales; o la protección del medio ambiente; también el respeto por el patrimonio cultural y etnográfico…en una palabra garantizar la pervivencia, desde diferentes… digamos, ámbitos, del mundo en ...

Barrio chino de Valdepeñas o el poder del cuerpo femenino

Imagen
Barrio chino de Valdepeñas o el poder del cuerpo femenino                                        Toulouse Lautrec. Salon de la rue des Moulins (1894).                                        Fuente: https://musee-toulouse-lautrec.com/fr/au-salon-de-la-rue-des-moulins Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es  Con motivo del 8 de marzo, en los distintos medios de comunicación de la comarca de Valdepeñas, se publicaba el primer avance de las investigaciones que, sobre el Barrio chino y la prostitución tenía lugar en Valdepeñas en los siglos XIX y XX, llevamos a cabo María Antonia Rubio Morales y Palmira Peláez Fernández. Este pequeño adelanto es un pequeño homenaje a estas otras mujeres cuyo trabajo es requerido y a la vez denostado. Con el tí...

A vueltas con la explotación minera de “tierras raras”

Imagen
  A vueltas con la explotación minera de “tierras raras” Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es   Si el análisis crítico de una noticia viene siendo el objetivo de este blog, cuando con la manipulación de un titular se pretende cambiar la opinión de un pueblo, este análisis se hace imprescindible. Traemos este post a colación de una noticia que publicaba Europa Press bajo el titular de “ Alcalde Valdepeñas, a favor del proyecto de Quantum si respeta el medio ambiente y su valor añadido se queda en la zona ”. El contenido de la noticia es el proyecto de explotación minera que se pretende poner en marcha en una comarca del Sur de Ciudad Real. Según el titular, el proyecto de la empresa minera cuenta con el apoyo de la Alcaldía; sin embargo, al leer lo escrito, esta afirmación no es tan clara, es más, mantiene su defensa por el modelo de vida tradicional de la zona: viñedo y olivar. No cabe duda de que si se continúan con estos proyectos mineros el patri...

10 de diciembre de 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos

Imagen
  10 de diciembre de 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad (…), (…), La Asamblea General, Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse (…)”.   ¿Podemos celebrar hoy el 75 aniversario de esta Declaración Universal de Derechos Humanos? Una respuesta a esta cuestión se puede dar a través de los titulares de los medios de comunicación de hoy, día de este aniversario: "Guerra entre Israel. en directo.  Los combates y los bombardeos se intensifica...

El poder de la radio, el poder de los medios, la guerra de los mundos

Imagen
                          Foto: EFE Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es El poder de la radio , el poder de los medios , la guerra de los mundos ¿Qué ocurriría si en pleno siglo XXI, en esta era de la comunicación, un “Orson Welles” ideara una “fake news”? Si tomamos conciencia de lo que pudiera suponer esa difusión, quizá entraríamos en pánico o tal vez esa repercusión no llegara a producirse. Para empezar, aclarar que la guerra de los mundos fue un entretenimiento radiofónico, que tuvo lugar hace ya casi 85 años, ideado por un joven productor y guionista que trataba de hacerse un hueco en el mundo del cine: Orson Wells . Este, junto a su compañía The Mercury Theatre , diseñó un espectáculo para ser emitido a través de la radio, el medio de comunicación más popular en las primeras décadas del siglo XX, a modo de retransmisión de la invasión marciana de la Tierra. Todo ello, haciendo mención a la salve...

Reciclar o a la basura: una segunda vida para la moda

Imagen
Palmira Peláez Fernández        ppelaez@valdepenas.uned.es  No se escapa del conocimiento de todos que el avance científico es imparable, de la misma manera, esta influencia que nos envuelve, está afectando a todos los aspectos de nuestro día a día. Uno de los ámbitos de nuestra vida en los que tiene una mayor repercusión es en el consumo. Si hablamos de alimentación, todas las políticas están dirigidas al consumo de una alimentación de calidad y saludable ; sin embargo, ya hay denuncias de los especialistas de que una quinta parte de la población basa su alimentación en un  tipo de comidas  calificadas como "basura". Otro de los malos hábitos de la sociedad del siglo XXI, es el del exceso de consumo de ropa y moda. Se acabó la “costumbre” de reutilizar la ropa entre hermanos, primos… y demás. Se acabó el empleo responsable…  Ahora que la moda es hablar de economía circular , tampoco se lleva a cabo esta como debiera, y el fácil acceso a un ti...

Los derechos humanos o el ideal de justicia en el Quijote

Imagen
Palmira Peláez Fernández     ppelaez@valdepenas.uned.es      El día 23 de abril se celebra, a nivel mundial, el día del internacional del libro, conmemoración que pretende fomentar la lectura y que se hace coincidir con la muerte de dos escritores mundialmente conocidos: Cervantes, en lengua castellana, y Shakespeare, en lengua inglesa. No se hace nada extraordinario en este blog, si nos unimos a esa celebración y, además, con la invitación de una lectura, o mejor dicho dos. La primera de ellas, es una novela de Juan Gómez-Jurado , La leyenda del ladrón, donde nos encontramos a un Miguel de Cervantes rescatando a un niño y poniéndolo a buen recaudo en un convento encargado de acoger niños expósitos l [1] .   Como segunda propuesta, un artículo incluido en una revista  digital   dedicada a Cervantes que, en este número, nos ilustra sobre la relación del Derecho y el Quijote. Así que me complace invitar a leer mi aportación a esta publicación:...

Una nueva forma de violencia contra la mujer: los lobbies de la maternidad subrogada

Imagen
 Palmira Peláez Fernández   ppelaez@valdepenas.uned.es  Fuente:  El Mundo https://www.elmundo.es/papel/historias/2023/03/29/6424824afc6c832c7c8b45ad.html  El pasado miércoles (29/3/2023) nos despertaba la prensa sensacionalista, y la que no lo es, con la noticia de la maternidad de Ana Obregón, a los 68 años, por maternidad subrogada .  Está claro que dar la noticia de este nacimiento, lo "bonito" que es, lo que bien se siente la madre es fabuloso, pero también podían añadir que se está ante un comercio en el que el objeto de este es un niño, un bebé que ha sido comprado;  que una mujer, seguramente con problema económicos, ha vendido su cuerpo para engendrarlo y que todo este negocio vuelve a acrecentar las diferencias de quienes tienen medios económicos que pagan y quienes se han de limitar a "parir" para otras. Nuevamente se nos intenta convencer de las expectativas que se pueden cumplir con las posibilidades que ofrece la maternidad subro...

Las beguinas, mujeres que optaron por vivir sin la opresión del yugo masculino

Imagen
  Palmira Peláez Fernández ppelaez@valdepenas.uned.es   Hace unos días, un medio digital nos recordaba la historia de unas mujeres, las beguinas, que optaron por no vivir según los cánones establecidos para ellas: bien contrayendo matrimonio con un hombre o bien casándose con Dios. Así, en la primera década del siglo XIV un grupo de mujeres optaban por vivir en comunidades sin obligación de hacer ningún tipo de votos, si bien la mayoría de estas comunidades estaban regidas por una gran religiosidad pero a la vez con la libertad de continuar en ellas o dejarlas si lo consideraban oportuno. Sin embargo, esa libertad y autonomía de los hombres hizo que fueran perseguidas, muchas de ellas obligadas a unirse a las órdenes religiosas reconocidas por la Iglesia y algunas de ellas, condenadas cruelmente a la muerte en la hoguera bajo acusación de herejes. Unos post más atrás traíamos a este blog la historia de estas mujeres, como historia de unas luchadoras. Ahora, volvemos...

Seguidores

Visitas a nuestro blog