Papeles el tiempo de los derechos: LA REALIDAD DE LOS MENAS AL LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD

 

Papeles el tiempo de los derechos: LA REALIDAD DE LOS MENAS AL LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD


Palmira Peláez Fernández
ppelaez@valdepenas.uned.es

El pasado mes de mayo participaba, junto a Ester Mª Arce Peláez –compañera Profesora-tutora en el centro Asociado a la UNED de Ciudad Real-Valdepeñas–, en el IX Congreso El tiempo de los derechos.

En este Congreso presentamos una comunicación dentro de la Mesa: Proceso de desinstitucionalización y derechos humanos.

Fruto de este trabajo es el artículo publicado en el número 8 de 2024 de Papeles el tiempo de los derechos.

En estos días en los que nuestros políticos utilizan los menores extranjeros no acompañados –estos en especial y los migrantes en general– como baza política para lanzarse reproches y culpabilizarse, unos a otros por las políticas llevadas a cabo, sin dejar claro, ninguno de ellos, voluntad de querer solucionar ese problema.

Sin embargo, no todas las acciones llevadas a cabo con estos menores son así; existen instituciones, asociaciones e incluso particulares que les ayudan a incorporarse a la sociedad cuando llegan a la mayoría de edad y han de salir de la institucionalización en la que estaban.

 

Introducción

Pese a incluir en el título de esta comunicación el acrónimo –MENAS–, en las páginas que siguen no se utilizará, y ¿por qué? Porque desde diversos sectores de la política y de la sociedad ha interesado criminalizar y culpabilizar a estos niños de unos hechos que no cabe atribuírseles; deshumanizarlos, desposeyéndolos de la dignidad de todo ser humano al tratarlos solo como grupo.

La Constitución Española de 1978, garantista de los derechos de los menores, asegura la protección de los niños, protección a la que no solo estarán obligados los progenitores, sino que también los poderes públicos. Con esta consideración, junto al cumplimiento de los Tratados Internaciones, de los que España es parte, un menor no quedará en situación de desamparo en este país.

Por ello, y partiendo de la premisa de este reconocimiento, los menores extranjeros que en España no cuentan con la protección de sus familias –progenitores o familias amplias– han de ponerse bajo el amparo de los poderes públicos, y esto es consecuencia de la vulnerabilidad que conlleva la minoría de edad dentro del contexto de la migración.

Seguir leyendo en:  LA REALIDAD DE LOS MENAS AL  LLEGAR A SU MAYORÍA DE EDAD

Comentarios

  1. Muchas gracias por difundir vuestras publicaciones. Y gracias por seguir con estas investigaciones tan interesantes

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante el artículo y de mucha actualidad. Lo mejor, la "ventana" que abre a la esperanza. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Teresa Campillo Campillo27 de diciembre de 2024, 18:51

    Muchas gracias, Palmira, por tus aportaciones y estudios, siempre de actualidad e interesantes.
    La dignidad de las personas ha de estar por encima de todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Teresa. Sabes que me son muy apreciados. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Seguidores

Visitas a nuestro blog